En la pr谩ctica, la esclavitud en la Espa帽a metropolitana desapareci贸 cuando en 1766 un embajador del sult谩n de Marruecos compr贸 la libertad de los esclavos musulmanes de Barcelona, Sevilla y C谩diz. La abolici贸n legal tuvo lugar en 1837 y se aplicaba s贸lo al territorio metropolitano, puesto que la ley exclu铆a a los de ultramar.
En una primera fase, que dur贸 desde principio del siglo XIX hasta 1860, s贸lo defendieron la abolici贸n la presi贸n de Gran Breta帽a y algunas personalidades aisladas que no tuvieron 茅xito. Entre 茅stas destacaron los diputados de las Cortes de C谩diz Guridi Alcocer y Agust铆n Arg眉elles que presentaron en 1811 una ley de abolici贸n que fue rechazada, e Isidoro de Antill贸n, el cual public贸 en 1811 un libro contra la esclavitud y defendi贸 la abolici贸n de la trata en las Cortes en 1813. Tras oponerse en las Cortes, en 1813, a las maniobras de los absolutistas, fue salvajemente apaleado en las calles de C谩diz, circunstancia que le caus贸 la muerte en 1814 (por lo que no pudo llegar a ejecutarse la pena de muerte impuesta por Fernando VII). Tambi茅n pertenece a este periodo Blanco White quien exiliado en Londres public贸 en aquella ciudad un libro contra la esclavitud, o el padre Varela que fue diputado por Cuba cuando con el pronunciamiento de Riego se restauraron por tres a帽os las Cortes y la Constituci贸n de 1812.
La presi贸n inglesa logr贸 la promulgaci贸n de la citada ley de 1837 de abolici贸n de la esclavitud en la Espa帽a metropolitana y las no respetadas leyes de prohibici贸n del tr谩fico negrero de 1817 y 1835 y de persecuci贸n del mismo de 1845 y 1867. Tras la guerra de Secesi贸n, Estados Unidos se sum贸 a Gran Breta帽a en sus presiones abolicionistas sobre Espa帽a.
El 2 de abril de 1865 se crea la Sociedad Abolicionista Espa帽ola por iniciativa del hacendado portorrique帽o Julio Vizcarrondo, trasladado a la pen铆nsula tras haber liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo a帽o funda su peri贸dico “El abolicionista”. Cont贸 con el apoyo de pol铆ticos que fraguaron la Revoluci贸n de 1868 “La Gloriosa” que destron贸 a Isabel II.
Como consecuencia de ello, en 1870, siendo ministro de ultramar Segismundo Moret, se promulg贸 una ley llamada de “vientres libres” que conced铆a la libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irrit贸 a los esclavistas. En 1872 el gobierno de Ruiz Zorrilla elabor贸 un proyecto de ley de abolici贸n de la esclavitud en Puerto Rico.
Contra este proyecto se desat贸 una feroz oposici贸n. Para coordinar la acci贸n opositora se crearon en varias ciudades (Madrid, Santander, C谩diz, Barcelona) C铆rculos Hispano Ultramarinos de ex-residentes de las Antillas y se impuls贸 tambi茅n, la constituci贸n en varias ciudades de la “Liga Nacional” antiabolicionista. Instigaron plantes de la nobleza al rey Amadeo de Saboya, conspiraciones, campa帽as de prensa y manifestaciones callejeras, como la del 11 de diciembre en Madrid, que tuvo como r茅plica la que organiz贸 en esta ciudad la Sociedad Abolicionista Espa帽ola el 10 de enero de 1873. Tal crispaci贸n se explica, pues se ve铆a en la liberaci贸n de los 31.000 esclavos portorrique帽os, un temido pre谩mbulo de la liberaci贸n de los casi 400.000 esclavos cubanos.
Precisamente, la oposici贸n a este proyecto de ley abolicionista fue uno de los elementos m谩s visibles, en la prensa conservadora, de cr铆tica al rey Amadeo, reproch谩ndole que no se enfrentase de forma dudosamente constitucional, a un Parlamento dominado por una alianza, en esta cuesti贸n, de mon谩rquico-progresistas (como el mismo jefe de gobierno Ruiz Zorrilla) y de republicanos (como Castelar o Pi Margall). Seg煤n el Diario de Barcelona , el 7 de febrero de 1873 se hubiese producido un golpe militar si el rey lo hubiera legitimado con su apoyo. En su lugar, Amadeo ratific贸 la orden del gobierno de disolver el arma de artiller铆a. A continuaci贸n, el 11 de febrero, abdic贸.
La aprobaci贸n por parte de este Parlamento de la abolici贸n de la esclavitud en Puerto Rico se produjo pues, el 22-3-1873, un mes despu茅s de la abdicaci贸n del rey y de haberse votado la proclamaci贸n de la Primera Rep煤blica.
En 1880, en una Espa帽a dominada precisamente por aquellos personajes que hab铆an integrado la “Liga Nacional” (antiabolicionista), el conservador C谩novas aprobase una ley de abolici贸n de la esclavitud, aunque fuese de forma gradual en Cuba, instaurando un Patronato por parte de los antiguos due帽os, que se mantuvo hasta el 7-10-1886, durante la Regencia de Maria Cristina de Habsburgo y el gobierno de Sagasta.
Esta 霉ltima ley tampoco di貌 libertad incondicional a los esclavos al dejar en vigor varias de las duras condiciones que impon矛a la ley de 1880. As矛 que la liberaci貌n de los esclavos de forma plena no lleg貌 hasta el f矛n de la administraci貌n espa帽ola de la isla de Cuba.
La Ley de 1886, que suele decirse que fue la que abolio la esclavitud, no llego a producir esa abolicion incondicional que habria sido lo que se esperaba. Este simulacro de abolici貌n demuestra la renuencia de la oligarqu矛a espa帽ola a dar libertad a los esclavos, y la excesiva vinculaci貌n de la riqueza de esa oligarqu矛a de negreros con el tr脿fico y el trabajo esclavo.
Comentarios
Publicar un comentario
Albadhermes publica todos los comentarios recibidos aunque no se identifique con su contenido.