Doctrina social en el budismo (240)



En la doctrina social del budismo primitivo se expresa claramente la tendencia democrática  en la indiferencia frente a la casta o profesión a la que pertenecía una persona.
En sus 550 reencarnaciones Buda habia morado en reyes, brahmanes, y en dioses doce veces, en parias diez veces, en pastor, albañil, cincelador y bailarìn. Tambièn habia sido animal.  Para el brahmanismo esas leyendas habrian sido inaceptables.

El budismo colocó la dignidad religiosa del hombre, no en relación con su nacimiento, raza, nacionalidad o tribu, sinò en relación a su conducta personal. El concepto de "ário" tenía en el brahmanismo un sentido racista, en el budismo significaba "santo". Esta santidad se adquiría, no se heredaba, se adquiría por méritos propios, practicando la "maitra" (amistad o benevolencia) y la "karun" (compasión).

Todos tenian derecho a ingresar en la sangha (congregaciones de monjes o monjas  budista), sin tener en cuenta su origen o varna (casta). Sin embargo ni Buda ni el budismo se manifestó contra la división en castas de la sociedad. El budismo no rechazaba el sistema de castas sino los privilegios religiosos de los brahmanes. La diferencia con los brahmanes es que los budistas incluian a todos, incluso a los parias, en su doctrina. Sus discípulos debián ser igualmente bondadosos y benévolos con los parias y también podian recibir alimentos de manos de un paria, cosa que le estaba vedado a un brahmàn.
En la Sangha entraban principàlmente, al principio, los brahmanes y se puede decir que el budismo mantenia una postura neutral con el orden social existente.

Aunque Buda no aceptaba el sistema de castas tampoco luchó por su abolición, y procuró no tener problemas con el orden político existente, para ello prohibió la entrada en la sangha  a los esclavos, a los deudores, a los funcionarios, militares y en general a personas al servicio del Estado. Se puede decir que Buda evitaba violar las costumbres y estructuras sociales establecidas. 
 
Buda establecio diez prohibiciones esenciales:
1.- no destruyas la vida de nadie.
2.- no tomes propiedad alguna ajena
3.- no mientas
4.- no tomes bebidas embriagadoras
5.- abstente de relaciones sexuales ilícitas
6.- no comas fuera de las horas determinadas
7.- no lleves corona y no uses perfumes
8.- duerme en cama dura
9.- evita la danza, la música y los espectáculos
9.- no poseas oro ni plata
 
Las primeras seis prohibiciones son normas de conducta que pueden ser perfectamente asumidas por una persona laica, las cuatro últimas mas bien corresponden a normas de conducta propias de monjes. En ningún caso estas normas representan ningún peligro para el orden social existente.
Todo el sentido de la doctrina budista radica en indicar el camino hacia la liberación del sufrimiento, hacia la salida de la "rueda diabólica" del "sansara". Conseguir esa escapatoria es posible solo si se alcanza el nirvana. Y eso solo es posible al "arbat", al que ha vencido todo deseo y ambicion vital. 
El budismo no llegó a ejercer una influencia seria en la historia social de la India en la época de sus inicios. En cuanto a la historia política, si desempeño un papel importante en las relaciones entre los estados de la península india y en el proceso de integración mutua.
 (resumenes de la Historia de las religiones de Kryvelev)

Comentarios